viernes, 23 de diciembre de 2011

Compartir cine, compartir cultura

    Hoy seré breve mis queridos compañeros, pues lo que quiero expresar queda recogido en el discurso del Gran Alex de la Iglesia en la Gala de los Premios Goya 2011. 

Pasen y, mientras toman un café, reflexionen.

domingo, 18 de diciembre de 2011

Pistas sólidas sobre la investigación

    Para el día de hoy, mis queridos tertulianos, deseo plantearles una primera aproximación sobre los vericuetos por los que me está llevando esta investigación de cine, censura e ideología: 


    Para comenzar, decirles que la estoy llevando a cabo mediante información extraída únicamente de internet. Trato de buscar por la red información acerca de mi tema de investigación, que viene a ser en general la censura en el cine y sus implicaciones ideológicas. 

    Con esta información pretendo ayudar al espectador a comprender y a percibir dicha censura, ofreciendo documentales, fragmentos de películas e imágenes; estas últimas no sólo de las películas en sí, sino también de carteles (pues éstos no se han visto exentos del tijeretazo), ya que las imágenes son imprescindibles en una investigación de este tipo por su carácter audiovisual e impactante.

    Por otro lado, trato de aportar a la investigación un fundamento sociológico y teórico que respalde mis conclusiones y sirva de base para éstas; además, de explicar, a grandes rasgos, en qué consiste la censura y demás términos que la rodean, puesto que la delimitación de los conceptos resulta fundamental para eliminar posibles ambigüedades, permitiendo así a los lectores comprender en qué línea van las conclusiones y la propia investigación.

En cuanto a la búsqueda del material usado, no es que cueste en exceso encontrar ejemplos, ya que, a pesar de vivir en una democracia con su correspondiente libertad de expresión, aún parece ser necesaria la censura en el “séptimo arte” para no herir la sensibilidad del espectador o porque alguna institución la considera inadecuada conforme a sus postulados ideológicos. Por esto, se podría decir que es un tema que aún está en “Bogart”.

    De todas formas, el hecho de usar sólo la red para abastecerme implica una serie de cuestiones que necesitan aclaración, debido a que mientras estaba realizando la investigación me surgieron ciertos problemas en torno al marco teórico, pues fue difícil encontrar los textos originales necesarios. Existe un gran abanico de artículos que interpretan estos textos, incluyendo las opiniones personales de los autores, lo que altera el contenido y el sentido de la teoría si no se realiza convenientemente. 

   A colación de lo mencionado anteriormente, resulta bastante dificultoso realizar una investigación holística porque no es posible abarcar todo el cine existente (teniendo en cuenta los humildes métodos de los que dispongo). Además, a esto tendría que añadirle las barreras lingüísticas y los motivos de la censura encuadrados en cada contexto determinado por unos valores, unas creencias e ideologías muy diversas que tendría que conocer en profundidad para poder analizarlos exhaustivamente.  

    Otro de los obstáculos que encontré fue la falta de estudios relacionados directamente con la sociología, ya que la mayor parte de investigaciones se centran en los medios de comunicación pero no en el cine en particular. Además, la gran mayoría de artículos y documentos que investigué estaban relacionados con los regímenes autoritarios, debido a que estos son la máxima expresión de censura, mas mis líneas investigadoras no se centran en una época concreta. Mi objetivo es mostrar los distintos tipos de censura que se ejercen según el sistema socio-político y económico existentes, independientemente de la fecha.  

    Pero no todo estaba en contra mía, pues también pude percatarme de varias ventajas a la hora de trabajar desde internet, como puede ser la facilidad de acceso, ya que podemos acceder a la red cada vez en más lugares (cada vez se extienden más las áreas con wifi) además de a cualquier hora y sólo a un “click” o dos. También comprobé la gran rapidez en la obtención de la información, pues hay una amplia gama de recursos que se pusieron a mi alcance (blog similares, buscadores, fuentes, traducción de documentos, etc.). 

   No piensen que me olvido de la posibilidad de encontrar información alternativa (antisistema, contestataria, fuera de la Academia y de los medios de comunicación usuales), así como experiencias personales relevantes o de interés científico. Internet me ofreció ponerme en contacto con personas relacionadas con mi investigación (lazos débiles), es decir, la malla de contactos que se genera puso al alcance de mis manos informantes valiosos que de otra forma nunca hubiera encontrado (un correo electrónico es más rápido, más barato, más relajado). Por último, Internet ofrece datos más actualizados y actualizables.

Por otro lado, también me topé con algunos inconvenientes en esta amplia red virtual. Se me hizo imprescindible saber seleccionar la gran cantidad de información disponible, ya que puedes encontrarte con una montaña inexpugnable que te lleve a una saturación teórica. Relacionado con esto, me percaté de que Internet tiene la tendencia a generar la falsa creencia de que lo que aparece en primer lugar en el buscador es lo más importante en cuanto a lo que estás buscando, cuando en realidad se basa en una cuestión económica y publicitaria, lo que me hizo cuestionarme la credibilidad, veracidad y fiabilidad de las fuentes porque en multitud de ocasiones no me detuve a analizar críticamente tanto el contenido como la procedencia de la información, la cual pudo haber sido manipulada con relativa desenvoltura (véase el caso de wikipedia). Además la facilidad en el uso de internet quizás me hizo omitir o no buscar las fuentes o la informaciones adecuadas, llevándome así a abusar del “ctrol+c ctrol+v”, es decir, cortar y pegar.

   Finalmente, después de todos estos saltos y baches en el camino, puedo comenzar a vislumbrar la luz al final del túnel y extraer algunas conclusiones de lo estudiado hasta ahora. Una de las cuestiones que puedo aseverar es la relación directa entre la censura en el cine y los regímenes políticos autoritarios y/o dictatoriales, que muestran un especial interés en ocultar todo aquello que pueda manchar su imagen o transmitir unos valores diferentes a los establecidos por su doctrina; lo que me llevaría a mencionar que dicha censura no es exclusiva de las dictaduras sino que sigue muy presente en las “democracias” actuales, aunque las estrategias han cambiado un poco y más que de recorte son de maquillaje o marginación. Esto me encauza para mentar las claras implicaciones ideológicas que están detrás de las razones de la censura, pues ésta ha cumplido un papel adoctrinador que buscaba (y busca) formar a los espectadores en una ética, en unos valores y en unas ideas concretas, ocultas entre imágenes sobrecogedoras e impactantes o incuso bajo la más inocente de las historias.


martes, 6 de diciembre de 2011

Censura sobre el papel

       Mis queridos contertulios, hoy me centraré en la censura de los carteles de las películas, pues no sólo se censuran los films en sí mismos sino que los censores llegan más allá.


    Unas veces por ser demasiado explícitos, otras por contener escenas violentas o sexuales e incluso por considerarse de “mal gusto para la sensibilidad de los ciudadanos”. Pero un servidor quiere ofrecerles una reflexión extraída de mis investigaciones por los bajos fondos:
Estamos rodeados de violencia y contenidos sórdidos continuamente, véanse las noticias del telediario que vemos a la hora de comer en un horario de máxima audiencia donde las masacres, la miseria, el asesinato, las guerras, etc. etc. nos acompañan sin apenas inmutarnos y sin embargo un cartel de cine expuesto en la calle, el metro y los autobuses es censurado por no ser apropiado. Es curioso cómo nos ofrecen programas basura a todas horas de auténtico mal gusto y sin embargo ahí se mantienen con grandes niveles de audiencia.

Tenemos publicidades de todo tipo en las calles y en los medios de comunicación, pero la censura, aunque en la práctica muestren lo mismo o algo similar, es dirigida, en este caso hacia el cine y sus carteles. Creo que es clara la intencionalidad a la hora de prohibir la exhibición de algunos de los carteles, pues a veces se quiere dar una imagen de puritanismo que no se corresponde con la realidad.
Es por esto que quiero destacar dos casos relativamente recientes que me han llamado la atención y que creo perfectos para hacer una comparación entre contenidos y las razones de su censura:

    En primer lugar tenemos “Diario de una ninfómana”, cuyo cartel fue censurado en Madrid por ser “gratuitamente provocativo”. Lo curioso es que publicidad de lencería femenina patentemente más “provocativa”, por decirlo de algún modo, no es censurada. Esto me hace reflexionar y preguntarme, ¿qué les molesta más, la imagen o la palabra ninfómana? 
Aquí les dejo un vídeo y varios enlaces. Juzguen ustedes mismos.











    En segundo lugar hablaré del film “De mayor quiero ser soldado” censurado en Barcelona.  Según los censores la publicidad del cartel  "puede ser ofensiva por atentar contra las normas sociales de convivencia y puede afectar a la sensibilidad y el buen gusto de los ciudadanos". Personalmente no creo que un niño/a se vea muy afectado por el cartel después de pasar varias horas jugando a la consola o al ordenador con juegos de guerra, mafias o artes marciales (no nombraré ningún título porque no quiero hacer publicidad y todos sabemos de sobra a qué tipo de juegos me refiero), lo cual no quiere decir que condene a los videojuegos sino que es digna de mención la censura de un cartel y la permisividad con otros contenidos más violentos que absorbemos a través del televisor, el cine y/o el ordenador. Además, precisamente esta película es una denuncia a todo lo anteriormente mencionado, ¿interesante verdad?

    


   Teniendo en cuenta lo interesante del tema me dispongo a dejaros una serie de carteles que fueron censurados y algún que otro enlace para aquellos que deseen profundizar más en el tema, lo cual me recuerda recomendarles “La censura franquista en el cine de papel” de Bienvenido Llopis y Luis Miguel Carmona, que como podéis deducir trata sobre la censura en los carteles del cine y alguna que otra escena cinematográfica.













- Enlaces: 




    Aquí os dejo unas cuantos carteles actuales que han sido modificados y unos enlaces donde podréis investigar más sobre esta sección de la censura en el cine:

















- Enlaces: 

lunes, 21 de noviembre de 2011

Opina en nuestro blog

    Nuestro blog trata sobre la ideología y la censura en el cine. Tomamos bastantes ejemplos centrados en España y sobre todo en la España franquista, pero también tratamos temas de censura en otros países como por ejemplo en la Alemania nazi.
    Nos interesa saber las razones por las cuales se censuran el cine, qué cambios se producen y su intencionalidad.
    Todo enfocado desde la perspectiva del afamado actor Humphrey Bogart y simulando una investigación llevada a cabo por él.

lunes, 14 de noviembre de 2011

Informantes estratégicos

    Para poder profundizar en mis nuevos descubrimientos sobre la censura, la ideología y el cine me vi obligado a recurrir a teorías que me sirvieran como punto de apoyo para poder investigar decentemente, y créanme, no fue nada fácil…
    Teniendo en cuenta la temática, lo primero que me vino a la mente, dados mis amplios conocimientos, fue la “Teoría de la acción comunicativa” de Jürgen Habermas y sus implicaciones directas establecidas alrededor del mundo de la vida. Leyendo a este autor fui consciente de que necesitaba dar coherencia a mi discurso y por eso introduje los conocimientos sobre ideología que nos aporta Herbert Marcuse y su gran obra "El hombre unidimensional", que unida a la obra de Michel Foucault “El sujeto y el poder” vemos que el lenguaje es usado como  mecanismo de dominación.

    Más tarde, para obtener una visión más cercana al actor social y sus comportamientos acudí al genio de Pierre Bourdieu  con sus conceptos de habitus y mercado, los cuales me dieron la capacidad de comprender la manipulación implícita que existe en la relación de estos dos conceptos.  Necesariamente llegué a Castells relacionándolo con Bourdieu, puesto que con este autor pude ampliar mi visión sobre la manipulación de los medios de comunicación y la gran potencialidad que tiene Internet en todo este asunto de transmisión del conocimiento, este caso el cine.





Jürgen Habermas: “Teoría de la acción comunicativa”

    Habermas propone un modelo que permite analizar la sociedad como dos formas de racionalidad que están en juego simultáneamente : la racionalidad sustantiva del mundo de la vida y la racionalidad formal del sistema, donde el mundo de la vida  representa una perspectiva interna como el punto de vista de los sujetos que actúan sobre la sociedad, mientras que el Sistema representa la perspectiva externa como la estructura sistémica (la racionalidad técnica, burocratizada-weberiana, de las instituciones). No debemos confundir sociedad con mundo de la vida: la sociedad, no es equivalente al mundo de la vida, dado que la sociedad es, a la vez, mundo de la vida y sistema.

   Habermas estudia a la sociedad como un conglomerado de sistemas complejos, estructurados, donde el actor desaparece transformado en procesos (sistema-racional-burocrático), y por otro lado, también incluye el análisis sociológico que da primacía al actor, como creador inteligente, pero a la vez sumergido en la subjetividad de los significados del mundo vital. 
El autor en su Teoría de la acción comunicativa, refiere que al elegir un determinado concepto sociológico de acción, nos comprometemos con determinadas presuposiciones ontológicas de las relaciones con el mundo, que al elegir tal concepto, suponemos al actor, dependen a su vez los aspectos de la posible racionalidad de su acción. Nuestro autor, denomina acciones sólo a aquellas manifestaciones simbólicas en que el actor de la acción teleológica, la acción regulada por normas y la acción dramatúrgica entra en relación al menos con un mundo, pero siempre con el mundo objetivo.

   Es en discurso, una forma especial de comunicación, donde, por medio de la argumentación se determina lo que es válido o verdadero.  Es decir, la verdad no es una copia de la “realidad” a la cual se refieren los argumentos de los participantes en el discurso, sino que es un resultado consensual sobre el cual no actúa ninguna influencia que lo distorsione.  Ese consenso se logra cuando se dan cuatro condiciones de validez aceptadas por todos los participantes: a) que el enunciado que hace un hablante sea comprensible; b) que el hablante sea fiable; c) que la acción pretendida sea correcta por referencia a un contexto normativo vigente; y d) que la intención manifiesta del hablante sea, en efecto, la que él expresa.

     Con las características señaladas, Habermas sostiene que la acción comunicativa, y no la acción racional instrumental, como lo hizo Marx, es la conducta que caracteriza a las interacciones que se dan en la sociedad.  Por eso, la acción comunicativa debe tener un lugar central en la teoría.  Uno de los objetivos de tal teoría debe ser la identificación y eliminación de los factores estructurales que distorsionan la comunicación.

   El papel central que ocupa la comunicación en la propuesta teórica y política de Habermas lo lleva a preocuparse por la racionalización de la acción comunicativa, siguiendo el camino tomado por Marx y Weber sobre ese tema.  La racionalidad final se dará cuando se supriman las barreras a la comunicación.  El medio para hacerlo lo constituye la modificación en profundidad del sistema normativo vigente.  La evolución social no consiste, precisamente, en cambios en el sistema de producción (en el cambio de las bases materiales, como diría el marxismo original de Marx), sino  en el tránsito de una sociedad racional en la cual la comunicación de las ideas se expondrá sin restricciones.

- http://www.razonypalabra.org.mx/N/N75/ultimas/38_Garrido_M75.pdf
- http://contrasentido.net/wp-content/uploads/2007/08/modulo2.pdf


Herbert Marcuse: “El hombre Unidimensional”

    Marcuse nos presenta la sociedad industrializada como una sociedad cerrada, un universo dónde no caben alternativas de vida, donde los intereses en oposición han sido anulados.
La razón técnico-instrumental es causa y esencia del control de las fuerzas sociales: el aparato tecnológico se muestra capaz de conseguir los logros del progreso y las nuevas formas de vida que promueve se convierten en formas de adoctrinamiento.

    En esta sociedad el hombre ha perdido su sentido crítico ya que la organización social parece satisfacer las necesidades. La libertad de pensamiento se supone y se practica en forma de debate abierto de alternativas dentro del status quo, la sociedad democrática supuestamente deja abierta las alternativas pero las anula por la realidad económica y el domino tecnológico.

    El dispositivo de control y coordinación no puede ser separado de la forma cómo se emplea, no existe la neutralidad de la tecnología.
 

   Para Marcuse los medios de comunicación y las industrias culturales, así como las expresiones de la publicidad comercial, reproducen y socializan en los valores el sistema dominante y amenazan con eliminar el pensamiento y la crítica. Los efectos de esta orientación mediática crean un escenario de cultura cerrado “unidimiensional” que propicia una especie de pensamiento único y determina la conducta del individuo en la sociedad. Los medios crean una estructura de dominación bajo la apariencia de una “conciencia feliz” que inhibe la posibilidad de cambio hacia la liberación.

   Todos estos elementos son los factores que hacen de esta sociedad una sociedad unidimensional, y el hombre que vive en ella, un hombre unidimensional que no encuentra diferencias entre lo que se establece como verdad y la verdad, en el cual no existe distinción entre el mundo y el yo. El hombre unidimensional no tiene capacidad de crítica y cambio porque no encuentra contradicción entre lo ideal y lo real, entre el ser y el deber ser.

http://www.enxarxa.com/biblioteca/MARCUSE%20El%20Hombre%20Unidimensional.pdf


Michael Foucault: “El Sujeto y el Poder”

   Michel Foucault, considera que la sociedad es una estructura dinámica. Existe una constante evolución de la estructura que avanza junto con la sociedad, mejorando sus mecanismos de dominación. Foucault, analiza constantemente las relaciones del poder: en su libro “El Sujeto y el Poder”, estudia las formas de sujetación: afirma que el hombre jamás podrá ser totalmente libre, por ello surge la necesidad de estudiarlas, para que puedan superar.

    Según este autor existen tres formas de sujetación: el saber, el poder y la sexualidad. En lo que atañe a mis investigaciones me fijaré en las dos primeras.
Por un lado el saber, que se refiere al lenguaje y a la utilización del mismo como mecanismo de dominación, un claro ejemplo de esto, es que define en sí mismo un polo de la dualidad, bueno/malo, sano/enfermo y de lo normal/anormal. Cuando el saber establece los nuevos límites precisos e inamovibles, cualquier característica que los rebase se convierte automáticamente en una anomalía/enfermedad que debe ser corregida.

    Por otro lado el poder,  lo básico de las relaciones es la comunicación, ya que el poder se ejerce mediante la comunicación, es decir el sometimiento se da a través de un conjunto de signos y símbolos. Es el poder, el que crea el saber y no al revés. Los medios de comunicación son simples mediadores del verdadero poder, que dicta los contenidos del saber que deben ser publicados.

- http://www.hojaderuta.org/imagenes/foucault.pdf
- http://asc2.files.wordpress.com/2007/11/el-sujeto-y-el-poder.pdf


Bourdieu: “¿Qué significa hablar?”

    En primer lugar me gustaría comenzar hablando de Pierre Bourdieu, pues para este autor el discurso se forma a raíz de la unión entre habitus y mercado, así las relaciones de comunicación son relaciones de poder que tienen el monopolio en el mercado lingüístico. Según Bourdieu las palabras tienen el poder de influir, pero este poder de las palabras solo se ejerce sobre aquellos que están dispuestos a creerlas. De esta forma, si el trabajo político es un trabajo sobre las palabras es porque las palabras construyen lo social, así cambiando una palabra por otra estaríamos cambiando la visión de la realidad social transformándola.

   Para Bourdieu el poder de las palabras reside la complicidad que establecen entre un cuerpo biológico que representa a una comunidad y hace de portavoz y los cuerpos biológicos socialmente educados para aceptar las órdenes, los fieles, los creyentes.

    De este modo los que tienen el poder son los que institucionalizan un lenguaje con el que pretenden construir la visión del mundo social desde su prisma. La educación primaria juega un papel muy importante pues es quien reproduce las instituciones y el lenguaje, en definitiva, la que enseña el “prisma” institucionalizado.

    En mi tema de investigación: la censura, la manipulación, en definitiva, el uso que hacen los que tienen el poder mediante los medios de comunicación (en este caso el cine en concreto) del lenguaje para influir en la idea del mundo social de, como dice Bourdieu, los creyentes. Así que la teoría de Bourdieu resulta interesante para aproximarse a la idea de cómo el lenguaje construye el mundo social y percibir que de muchas, hay un lenguaje institucionalizado por los que tienen el poder según sus intereses. Para mí en concreto me resultaba realmente interesante el caso de las películas censuradas, puesto que éstas pretenden mostrar el modelo de conducta, las ideas, en definitiva la realidad social “correcta” para aquellos que tienen el poder.

- http://pierre-bourdieu.blogspot.com/2008/01/entrevista-pierre-bourdieu-qu-significa.html


Manuel Castells: “La teoría de la sociedad red”

    Como toda tecnología, Internet es una creación cultural: refleja los principios y valores de sus inventores, que también fueron sus primeros usuarios y experimentadores (investigadores académicos informáticos, los hackers, las redes comunitarias contraculturales y los emprendedores de la nueva economía). Valores libertarios que determinaron una arquitectura abierta y de difícil control.

Por otro lado, y en contraposición a este uso libertario de Internet, estaría el deseo de control administrativo de la expresión y la comunicación por parte de los Estados. Si bien, en los países democráticos, Internet se consolida como instrumento esencial de expresión, información y comunicación horizontal entre los ciudadanos y recibe la protección constitucional y judicial de las libertades. Por tanto, existe una gran complejidad en cuanto a lo político, a la hora de “compaginar” la libertad y el control por parte de los Estados.

    Las reflexiones de Castells me ayudaron a observar las diferencias existentes a la hora de censurar una película de cine en la actualidad y en la época franquista española, al igual que, por otro lado, nos desvela de forma clara tanto las barreras jurídicas como institucionales que en el siglo XXI se intentan sobreponer a la “libertad” existente en torno a la red (Internet) y su uso (en este caso aplicado a la reproducción e intercambio de películas de cine).

- http://www.uoc.edu/inaugural01/esp/intro_conc.html




    Me encontré ante un panorama donde parecía que todo estaba en contra del actor social y que la censura tenía la batalla ganada, pero si leemos profundamente las palabras de estos autores podemos vislumbrar una luz al final del túnel, pues aunque el control ejercido a través del lenguaje transmitido mediante los medios de comunicación por parte del Sistema y el Poder puede llegar a ser una fuerza homogeneizadora y creadora de hombres en serie, todavía existe libertad en el mundo de la vida. El punto de referencia para todo actor es la comunicación sin distorsiones, para así llegar al objetivo político del actor que tiene que ver con una sociedad de comunicación libre, eliminando las barreras a la misma. Existen elementos de la comunicación no distorsionada en todo acto contemporáneo de comunicación, a la vez que las legitimaciones y las ideologías son causas fundamentales en la distorsión de la comunicación. En este punto fui consciente de que se hizo necesario compartir mis descubrimientos para, de este modo, poder enfrentarme al reto que tenía entre manos.

   Una de las conclusiones a las que llegué fue que Internet nos ofrece la oportunidad de sortear la censura y compartir libremente el conocimiento, aunque la tecnología no sea neutral y tiene claramente unos fines alienadores y adoctrinantes, es posible superar al hombre unidimensional y adquirir la capacidad crítica suficiente como para analizar los discursos y detectar la censura. El cine, en buenas manos, también puede ser un arma revolucionaria.


domingo, 23 de octubre de 2011

Documentos clasificados

    Mientras mi investigación seguía avanzando topé con una serie de documentos que me llamaron bastante la atención, pues estaban estrechamente relacionados con el turbulento mundo de la censura y sus implicaciones ideológicas:


    El primero es un artículo del periódico “Público” titulado “El cine español aún se exilia para burlar la censura”. Trata sobre un documental llamado "Rocío" que explica el contexto sociocultural de la romería de la Virgen del Rocío. Aunque lo que realmente me llamó la atención fue que aún hoy continúa en el exilio, es decir, que está prohibido en España.
    El documental fue creado en 1980 y sería cinco años más tarde cuando se censuró por una sentencia del Tribunal Supremo. Los argumentos que excusan este hecho son entre otros, que  recuerda episodios sucedidos después del 18 de julio de 1936, y según el juez, estos hechos  deberían ser olvidados para que las siguientes generaciones convivan en paz. 
Este film se puede considerar la primera película secuestrada en la democracia, ha sido emitida únicamente a altas horas de la madrugada (TVE y Canal Sur) y siempre en su versión censurada.
    Una de las conclusiones del artículo, es que se trata de otra víctima del franquismo. Francisco Espinosa explica cómo se trató el tema de una manera novedosa, mostrando el clasismo rociero, y el tratamiento de los fenómenos sociales por parte de la Iglesia y de la derecha. También, como Ruiz Vergara, autor de este documental, llevó a cabo el primer documental en España sobre la represión sin pretenderlo, ya que mostró la conexión de hermandades con el contexto político. El documental fue emitido hace dos días por primera vez en su forma original en Portugal.
    Me pareció interesante mostrar este documento porque muestra que la censura no es un hecho aislado de un contexto concreto pasado, sino que, hoy en día sigue vigente.



    El segundo es un estudio titulado “Lo que la censura nos dejó ver centrado en una película de Manuel Mur Otí llamada “Fedra”. Durante el franquismo hubo una censura cinematográfica por la que los filmes “inapropiados” según la consideración del régimen eran recortados o prohibidos. No obstante, con recursos como la metáfora había películas transgresoras que lograban escapar de las tijeras del censor, y de esto precisamente trata el estudio. 
    Fedra trata el tema de la pasión sexual entre un hombre y una mujer como germen del nacimiento del género humano. El sexo guía la obra siendo tratado en múltiples de sus vertientes: homosexualidad, incesto, violación, masoquismo, etc.
    Resulta difícil creer que se hubiera publicado dicha película en la década de los cincuenta en pleno régimen franquista. En parte fue debido a que por entonces, la autarquía ya había finalizado y el régimen había sido reconocido por las instituciones internacionales, lo que provocó un sentimiento de libertad de expresión, pero nada más allá de la realidad.
    La conclusión a la que llegan los autores es que gracias a la torpeza de los censores las películas podían pasar con el mínimo de censura, ya que se fijaban solo en lo más visual sin centrarse en los dobles sentidos que pudieran tener dichas escenas.
    Este estudio refleja bastante bien el tema de la censura en España durante el franquismo y sus modos de sortearlo, tema que trato en mi investigación, de ahí que quisiera mostrarles este ejemplo de incompetencia por parte de los censores.



    Este tercer documento es un estudio titulado “Construyendo a la mujer ideal: mujer y censura cinematográfica durante el franquismo (1936-1963)”. El punto de  partida es el interés por explicar el papel de la comunicación entendida como el “resultado de los efectos conjuntos de los medios en un ámbito espacial y temporal determinados”.  En este caso concreto asimilar la imagen que de la mujer se proyectó en el cine español desde 1939 a 1963.
    En esta tesis se dan cita tres elementos: el cine, la censura y la mujer; todo encuadrado en una época muy concreta y en un lugar determinado, el primer cuarto de siglo de la España franquista. La apuesta que se plantea aúna estas cuestiones: ¿Es posible conocer qué se esconde tras los personajes femeninos cinematográficos de este período?
Por tanto, la investigación se nutre de tres ámbitos desiguales pero interrelacionados entre sí: el oficial, el cinematográfico y el real. Así, de lo que se trata es de estudiar las tres esferas a través de una de ellas, la cinematográfica que, a su vez, asume aspectos de las otras dos.
    Las razones por las que creí conveniente añadir este estudio fueron que el cine ha sido utilizado desde muy temprano como un medio de propaganda eficaz. Las imágenes en movimiento y las historias que se transmiten permiten cierta asimilación de los conceptos mostrados y facilitan la valoración positiva o negativa de los mismos. Además, la censura, era un medio de entretenimiento y un negocio, una forma de adoctrinamiento, para el gobierno de la España franquista, ya que mediante ésta, se evitaba que se difundieran cuestiones opuestas a los principios del Régimen.



    El cuarto estudio está más relacionado con la manipulación ideológica, en este caso centrado en la Alemania nazi y su gran poder de propaganda y simbolismo.
    Este documento titulado "El cine en la Alemania nazi", hace un repaso por el uso que le da el Régimen nazi alemán al cine, es por eso que el poder persuasivo de la imagen, así como su capacidad de llegar a enormes cantidades de público, hicieron del cine uno de los instrumentos de propaganda preferidos por el nazismo con Josef Goebbels como número uno en el uso de este arte. Para Goebbels la propaganda era un arte, creía más en la dominación por medio de la mente que en el poder de las armas. Fue él quien expuso la idea del valor propagandístico del medio, por representar mejor que ningún otro el espíritu de la época, y por ser el más efectivo y económico para la persuasión. Goebbels no buscaba reflejar la realidad, sino la identificación de la vida con el arte, la generación de emociones que beneficiaran su causa.
    Las conclusiones que se extraen de este estudio son que el cine puede ser usado como un arma ideológica extremadamente potente y prueba de ello fue el uso que le dio el nazismo con sus resultados favorables.
    La relevancia de este estudio para mi investigación es la prueba fehaciente del uso ideológico que se hace del cine como medio de propaganda y manipulación de las masas con unos fines específicos, lo cual muestra la enorme relevancia que tiene el séptimo arte en el ámbito político y social. 


    Todos estos documentos constituían pistas que me estaban llevando ha descubrir una realidad bastante escabrosa...

domingo, 16 de octubre de 2011

Conceptualización

    Veo que he conseguido captar la atención de algunos de vosotros, lo cual me satisface, ahora quiero mostraros los conceptos básicos de mi investigación sin los cuales no hubiera podido avanzar en este espinoso tema:

  • CINE: Ha pasado más de un siglo desde que los Hermanos Lumière mostraran en París en el año 1895 la primer proyección cinematográfica “La sortie desouvriers des usines Lumière à Lyon Monplaisir”, Ninguna llegaba al minuto de duración, y a pesar de la sentencia de estos hermanos “El cine es una invención sin ningún futuro”, el éxito sería inmediato en toda Europa.    Lo que en principio solo mostraba hechos cotidianos, pasó a sorprender con la ficción, aparecieron los efectos especiales, el sonido, el doblaje, el color…Todos estos hechos hicieron que el cine se industrializara y se expandiera mundialmente, convirtiéndose en un medio de comunicación de masas. Mediante esta herramienta cada sociedad muestra su identidad tanto a sí misma, como al resto del planeta, por lo que resulta tremendamente útil y de hecho es utilizado, como difusor de ideologías de los grupos de poder y es influido por el momento histórico en el que se encuentra.    Por la potencia impresivo-ideológica del lenguaje cinematográfico, y su carácter masivo, la interpretación y crítica cinematográfica resulta tener una importancia ineludible para la sociedad y su cultura.Son incalculables las películas que han sufrido cortes en su metraje original bajo presiones políticas, militares, sociales o religiosas, llegando incluso a no ser estrenadas. El censor justifica siempre sus actos utilizando el mismo argumento: el beneficio de la sociedad, la moral y las instituciones. Pero ¿A quién beneficia realmente? 

  • COMUNICACIÓN: Producción e intercambio de información. Tomaremos como referencia para la investigación la acepción de “comunicación pública”, esto quiere decir que el mensaje no está dirigido a un número determinado de receptores concretos, sino que por el contrario, el mensaje emitido está expuesto a un número indefinido de receptores. Además no tienen por qué coincidir (y de hecho lo normal es que no coincidan) emisor(es) y receptor(es) en espacio y tiempo. Además, la comunicación que se da en el cine es unidireccional, esto es, el emisor se dirige al receptor pero este último no tiene el poder de comunicarse con el emisor. El cine, al ser un medio de comunicación audiovisual permite la emisión de mensajes tanto verbalmente como no verbal (gestos, tono de voz, expresiones, etc.).La comunicación es una de las realidades y categorías fundamentales de la sociedad avanzada moderna. La comunicación se inserta en el primer puesto de los valores de la dinámica social. Hoy día ha adquirido unas proporciones hasta ahora desconocidas. Los recursos técnicos puestos a su alcance han llegado a convertirla sociedad moderna en «una conversación continua», una comunicación incesante. 

  • MANIPULACIÓN: El uso de la palabra manipulación aplicada al campo crítico-social se ha convertido frecuentemente en un abuso. Se ha transformado en un arma fantasmal para descubrir dialécticamente al adversario, apoyándose en la fuerza social de una palabra tabú. Este término tiene que ver no tanto con el conocimiento objetivo cuanto con el interés, y nos referimos al interés del hombre de ciencia cuando se trata de defender sin grandes esfuerzos una postura preferida o de inmunizarla contra todo argumento crítico por medio de la utilización de fórmulas vacías.    Diríamos que lo que caracteriza y contradistingue a la manipulación sobre la mera y aséptica comunicación o influencia social reside en su carácter oculto o subrepticio por parte del agente y la inconsciencia por parte del sujeto (objeto) paciente. La manipulación social se da allí donde se descarta toda consciencia crítica por parte del manipulado. El hombre no percibe el ataque. Los estímulos de la manipulación permanecen ocultos a la conciencia. Crean una falsa conciencia, a partir de la cual la víctima de las prácticas de manipulación cree que ha tomado una decisión racional y personal. 

  • ESPECTADOR: En este caso se correspondería con el receptor del mensaje emitido por la película, quien debe interpretarlo. Que un mensaje sea interpretado y usado de una manera o de otra depende de cada uno, de sus habilidades, conocimientos, capacidades, equilibrio emocional, competencias y situaciones en las que se halle, además el receptor no podrá determinar cómo el receptor usará el mensaje debido a la cualidad unidireccional, pero sí que lo podrá influenciar. 

  • PROPAGANDA: La American Marketing Asociation (A.M.A.) define la propaganda como "las ideas, información u otro material difundido comúnmente a través de los medios (periódicos, páginas amarillas, radio, televisión, etc.) en un esfuerzo por ganar a personas para una doctrina o punto de vista". 

  • IDEOLOGÍA: Podemos entender la ideología como un método para analizar las formas que adopta el recuerdo social. Estos recuerdos no se producen aisladamente, sino en un contexto social que los influye activamente. Aunque los individuos no sean conscientes están reproduciendo los valores de ese espacio social continuamente. Por ese motivo observamos que la ideología moldea el recuerdo de los hablantes y por tanto, determinará qué aspectos del pasado se van a perpetuar.    La ideología aplicada al cine permite imponer la visión única a las masas creando la impresión de que se trata de la verdadera realidad para influir sobre sus pensamientos y actuaciones. 

  • CENSURA: “¿Pero, qué hay de peligroso en el hecho de que la gente hable y de que sus discursos proliferen indefinidamente? ¿En dónde está por tanto el peligro? […] En una sociedad como la nuestra son bien conocidos los procedimientos de exclusión, el más evidente, y el más familiar también, es lo prohibido. Se sabe que no se tiene derecho a decirlo todo, que no se puede hablar de todo en cualquier circunstancia, que cualquiera, en fin, no puede hablar de cualquier cosa”. (Michel Foucault, El orden del discurso).    La censura tiene que ver precisamente con el límite entre lo mostrable / decible y lo no-mostrable / no-decible. La censura actúa como una prohibición que hace desaparecer aquello sobre lo que se aplica. No es solamente un discurso prohibido, sino su aniquilación, ponerlo fuera del lugar de visibilidad y escucha. 

  • CONDUCTA: La conducta es la manera con que los hombres se comportan en su vida y acciones. Por lo tanto, la palabra puede utilizarse como sinónimo de comportamiento. En este sentido, la conducta se refiere a las acciones de las personas en relación con su entorno o con su mundo de estímulos. Podemos hablar de un sistema dialéctico y significativo en permanente interacción intersistémica e intrasistémica, y que, normalmente, involucra una modificación mutua entre el individuo y su entorno social, así como una modificación de su mundo interno.    Desde un enfoque totalizador definimos la conducta como estructura, como sistema dialéctico y significativo en permanente interacción, intentando resolver desde esa perspectiva la antinomia mente-cuerpo, individuo-sociedad, organismo-medio (Lagache). La inclusión de la dialéctica nos conduce a ampliar la definición de conducta, entendiéndola no sólo como estructura, sino como estructurante, como unidad múltiple o sistema de interacción, introduciéndose como concepto de interacción dialéctica la noción de modificación mutua, de interrelación intrasistémica (el mundo interno del sujeto) e intersistémica (relación del mundo interno del sujeto con el mundo externo).

    Silencio en la sala

        Bienvenidos al “Café de Rick”, soy Humphrey Bogart y quiero aprovechar este espacio para contarles algo verdaderamente importante en torno al maravilloso mundo del cine. Como todos saben yo ya estoy muerto, pero qué importa no tener cuerpo físico cuando existe internet que lo mantiene a uno virtualmente vivo, además, de todos los cafés del mundo habéis elegido el mío.
    Como iba diciendo, hace un tiempo fui por curiosidad al cine a ver Casablanca, (en versión española se sobreentiende) no vayan a pensar que fue por puro hedonismo siendo yo el protagonista del film, nada más allá de la realidad. El caso es que lo primero que me sorprendió no fue oírme a mí mismo hablando con la voz de otro sino ver cómo tergiversaban el guión cambiando los diálogos. Esto me llevó a preocuparme por saber por qué habían cambiado el guión original y pude vislumbrar que había una fuerte relación entre la censura y la ideología del régimen franquista, lo que me impulsó a dar el siguiente paso y decidí que era necesario hacer una investigación en torno a este tema, ya conocen ustedes mi faceta de avezado detective.

        
        Me marqué una serie de objetivos y caí en la cuenta de que primero necesitaba conocer otros ejemplos de censura, tanto qué se censuraba como porqué se censuraba. Esto me llevó precisamente a conocer uno de los capítulos más apasionantes de la historia del cine, la Censura. Su existencia es tan antigua como el cine mismo y su permanencia sigue hasta el presente, por más que muchos crean que es cosa del pasado. La explicación de su existencia y la defensa de su funcionamiento van más allá de una cuestión moral, ya que el cine es un excelente elemento de propaganda y la censura es una de las principales herramientas que regulan el pensamiento de las masas. En diversos países y en diferentes épocas históricas, la censura jugó un papel importantísimo, mucho más allá del de prohibir la exhibición de películas con temas tabú, sino que también se buscaba y se busca adoctrinar a las masas.
        Planteadas estas primeras ideas, espero os hayan despertado la curiosidad, deseo invitaros a compartir un whisky conmigo y que juntos podamos explorar el oscuro mundo de la censura, pues puedo vislumbrar que este es el comienzo de una gran amistad.