domingo, 23 de octubre de 2011

Documentos clasificados

    Mientras mi investigación seguía avanzando topé con una serie de documentos que me llamaron bastante la atención, pues estaban estrechamente relacionados con el turbulento mundo de la censura y sus implicaciones ideológicas:


    El primero es un artículo del periódico “Público” titulado “El cine español aún se exilia para burlar la censura”. Trata sobre un documental llamado "Rocío" que explica el contexto sociocultural de la romería de la Virgen del Rocío. Aunque lo que realmente me llamó la atención fue que aún hoy continúa en el exilio, es decir, que está prohibido en España.
    El documental fue creado en 1980 y sería cinco años más tarde cuando se censuró por una sentencia del Tribunal Supremo. Los argumentos que excusan este hecho son entre otros, que  recuerda episodios sucedidos después del 18 de julio de 1936, y según el juez, estos hechos  deberían ser olvidados para que las siguientes generaciones convivan en paz. 
Este film se puede considerar la primera película secuestrada en la democracia, ha sido emitida únicamente a altas horas de la madrugada (TVE y Canal Sur) y siempre en su versión censurada.
    Una de las conclusiones del artículo, es que se trata de otra víctima del franquismo. Francisco Espinosa explica cómo se trató el tema de una manera novedosa, mostrando el clasismo rociero, y el tratamiento de los fenómenos sociales por parte de la Iglesia y de la derecha. También, como Ruiz Vergara, autor de este documental, llevó a cabo el primer documental en España sobre la represión sin pretenderlo, ya que mostró la conexión de hermandades con el contexto político. El documental fue emitido hace dos días por primera vez en su forma original en Portugal.
    Me pareció interesante mostrar este documento porque muestra que la censura no es un hecho aislado de un contexto concreto pasado, sino que, hoy en día sigue vigente.



    El segundo es un estudio titulado “Lo que la censura nos dejó ver centrado en una película de Manuel Mur Otí llamada “Fedra”. Durante el franquismo hubo una censura cinematográfica por la que los filmes “inapropiados” según la consideración del régimen eran recortados o prohibidos. No obstante, con recursos como la metáfora había películas transgresoras que lograban escapar de las tijeras del censor, y de esto precisamente trata el estudio. 
    Fedra trata el tema de la pasión sexual entre un hombre y una mujer como germen del nacimiento del género humano. El sexo guía la obra siendo tratado en múltiples de sus vertientes: homosexualidad, incesto, violación, masoquismo, etc.
    Resulta difícil creer que se hubiera publicado dicha película en la década de los cincuenta en pleno régimen franquista. En parte fue debido a que por entonces, la autarquía ya había finalizado y el régimen había sido reconocido por las instituciones internacionales, lo que provocó un sentimiento de libertad de expresión, pero nada más allá de la realidad.
    La conclusión a la que llegan los autores es que gracias a la torpeza de los censores las películas podían pasar con el mínimo de censura, ya que se fijaban solo en lo más visual sin centrarse en los dobles sentidos que pudieran tener dichas escenas.
    Este estudio refleja bastante bien el tema de la censura en España durante el franquismo y sus modos de sortearlo, tema que trato en mi investigación, de ahí que quisiera mostrarles este ejemplo de incompetencia por parte de los censores.



    Este tercer documento es un estudio titulado “Construyendo a la mujer ideal: mujer y censura cinematográfica durante el franquismo (1936-1963)”. El punto de  partida es el interés por explicar el papel de la comunicación entendida como el “resultado de los efectos conjuntos de los medios en un ámbito espacial y temporal determinados”.  En este caso concreto asimilar la imagen que de la mujer se proyectó en el cine español desde 1939 a 1963.
    En esta tesis se dan cita tres elementos: el cine, la censura y la mujer; todo encuadrado en una época muy concreta y en un lugar determinado, el primer cuarto de siglo de la España franquista. La apuesta que se plantea aúna estas cuestiones: ¿Es posible conocer qué se esconde tras los personajes femeninos cinematográficos de este período?
Por tanto, la investigación se nutre de tres ámbitos desiguales pero interrelacionados entre sí: el oficial, el cinematográfico y el real. Así, de lo que se trata es de estudiar las tres esferas a través de una de ellas, la cinematográfica que, a su vez, asume aspectos de las otras dos.
    Las razones por las que creí conveniente añadir este estudio fueron que el cine ha sido utilizado desde muy temprano como un medio de propaganda eficaz. Las imágenes en movimiento y las historias que se transmiten permiten cierta asimilación de los conceptos mostrados y facilitan la valoración positiva o negativa de los mismos. Además, la censura, era un medio de entretenimiento y un negocio, una forma de adoctrinamiento, para el gobierno de la España franquista, ya que mediante ésta, se evitaba que se difundieran cuestiones opuestas a los principios del Régimen.



    El cuarto estudio está más relacionado con la manipulación ideológica, en este caso centrado en la Alemania nazi y su gran poder de propaganda y simbolismo.
    Este documento titulado "El cine en la Alemania nazi", hace un repaso por el uso que le da el Régimen nazi alemán al cine, es por eso que el poder persuasivo de la imagen, así como su capacidad de llegar a enormes cantidades de público, hicieron del cine uno de los instrumentos de propaganda preferidos por el nazismo con Josef Goebbels como número uno en el uso de este arte. Para Goebbels la propaganda era un arte, creía más en la dominación por medio de la mente que en el poder de las armas. Fue él quien expuso la idea del valor propagandístico del medio, por representar mejor que ningún otro el espíritu de la época, y por ser el más efectivo y económico para la persuasión. Goebbels no buscaba reflejar la realidad, sino la identificación de la vida con el arte, la generación de emociones que beneficiaran su causa.
    Las conclusiones que se extraen de este estudio son que el cine puede ser usado como un arma ideológica extremadamente potente y prueba de ello fue el uso que le dio el nazismo con sus resultados favorables.
    La relevancia de este estudio para mi investigación es la prueba fehaciente del uso ideológico que se hace del cine como medio de propaganda y manipulación de las masas con unos fines específicos, lo cual muestra la enorme relevancia que tiene el séptimo arte en el ámbito político y social. 


    Todos estos documentos constituían pistas que me estaban llevando ha descubrir una realidad bastante escabrosa...

domingo, 16 de octubre de 2011

Conceptualización

    Veo que he conseguido captar la atención de algunos de vosotros, lo cual me satisface, ahora quiero mostraros los conceptos básicos de mi investigación sin los cuales no hubiera podido avanzar en este espinoso tema:

  • CINE: Ha pasado más de un siglo desde que los Hermanos Lumière mostraran en París en el año 1895 la primer proyección cinematográfica “La sortie desouvriers des usines Lumière à Lyon Monplaisir”, Ninguna llegaba al minuto de duración, y a pesar de la sentencia de estos hermanos “El cine es una invención sin ningún futuro”, el éxito sería inmediato en toda Europa.    Lo que en principio solo mostraba hechos cotidianos, pasó a sorprender con la ficción, aparecieron los efectos especiales, el sonido, el doblaje, el color…Todos estos hechos hicieron que el cine se industrializara y se expandiera mundialmente, convirtiéndose en un medio de comunicación de masas. Mediante esta herramienta cada sociedad muestra su identidad tanto a sí misma, como al resto del planeta, por lo que resulta tremendamente útil y de hecho es utilizado, como difusor de ideologías de los grupos de poder y es influido por el momento histórico en el que se encuentra.    Por la potencia impresivo-ideológica del lenguaje cinematográfico, y su carácter masivo, la interpretación y crítica cinematográfica resulta tener una importancia ineludible para la sociedad y su cultura.Son incalculables las películas que han sufrido cortes en su metraje original bajo presiones políticas, militares, sociales o religiosas, llegando incluso a no ser estrenadas. El censor justifica siempre sus actos utilizando el mismo argumento: el beneficio de la sociedad, la moral y las instituciones. Pero ¿A quién beneficia realmente? 

  • COMUNICACIÓN: Producción e intercambio de información. Tomaremos como referencia para la investigación la acepción de “comunicación pública”, esto quiere decir que el mensaje no está dirigido a un número determinado de receptores concretos, sino que por el contrario, el mensaje emitido está expuesto a un número indefinido de receptores. Además no tienen por qué coincidir (y de hecho lo normal es que no coincidan) emisor(es) y receptor(es) en espacio y tiempo. Además, la comunicación que se da en el cine es unidireccional, esto es, el emisor se dirige al receptor pero este último no tiene el poder de comunicarse con el emisor. El cine, al ser un medio de comunicación audiovisual permite la emisión de mensajes tanto verbalmente como no verbal (gestos, tono de voz, expresiones, etc.).La comunicación es una de las realidades y categorías fundamentales de la sociedad avanzada moderna. La comunicación se inserta en el primer puesto de los valores de la dinámica social. Hoy día ha adquirido unas proporciones hasta ahora desconocidas. Los recursos técnicos puestos a su alcance han llegado a convertirla sociedad moderna en «una conversación continua», una comunicación incesante. 

  • MANIPULACIÓN: El uso de la palabra manipulación aplicada al campo crítico-social se ha convertido frecuentemente en un abuso. Se ha transformado en un arma fantasmal para descubrir dialécticamente al adversario, apoyándose en la fuerza social de una palabra tabú. Este término tiene que ver no tanto con el conocimiento objetivo cuanto con el interés, y nos referimos al interés del hombre de ciencia cuando se trata de defender sin grandes esfuerzos una postura preferida o de inmunizarla contra todo argumento crítico por medio de la utilización de fórmulas vacías.    Diríamos que lo que caracteriza y contradistingue a la manipulación sobre la mera y aséptica comunicación o influencia social reside en su carácter oculto o subrepticio por parte del agente y la inconsciencia por parte del sujeto (objeto) paciente. La manipulación social se da allí donde se descarta toda consciencia crítica por parte del manipulado. El hombre no percibe el ataque. Los estímulos de la manipulación permanecen ocultos a la conciencia. Crean una falsa conciencia, a partir de la cual la víctima de las prácticas de manipulación cree que ha tomado una decisión racional y personal. 

  • ESPECTADOR: En este caso se correspondería con el receptor del mensaje emitido por la película, quien debe interpretarlo. Que un mensaje sea interpretado y usado de una manera o de otra depende de cada uno, de sus habilidades, conocimientos, capacidades, equilibrio emocional, competencias y situaciones en las que se halle, además el receptor no podrá determinar cómo el receptor usará el mensaje debido a la cualidad unidireccional, pero sí que lo podrá influenciar. 

  • PROPAGANDA: La American Marketing Asociation (A.M.A.) define la propaganda como "las ideas, información u otro material difundido comúnmente a través de los medios (periódicos, páginas amarillas, radio, televisión, etc.) en un esfuerzo por ganar a personas para una doctrina o punto de vista". 

  • IDEOLOGÍA: Podemos entender la ideología como un método para analizar las formas que adopta el recuerdo social. Estos recuerdos no se producen aisladamente, sino en un contexto social que los influye activamente. Aunque los individuos no sean conscientes están reproduciendo los valores de ese espacio social continuamente. Por ese motivo observamos que la ideología moldea el recuerdo de los hablantes y por tanto, determinará qué aspectos del pasado se van a perpetuar.    La ideología aplicada al cine permite imponer la visión única a las masas creando la impresión de que se trata de la verdadera realidad para influir sobre sus pensamientos y actuaciones. 

  • CENSURA: “¿Pero, qué hay de peligroso en el hecho de que la gente hable y de que sus discursos proliferen indefinidamente? ¿En dónde está por tanto el peligro? […] En una sociedad como la nuestra son bien conocidos los procedimientos de exclusión, el más evidente, y el más familiar también, es lo prohibido. Se sabe que no se tiene derecho a decirlo todo, que no se puede hablar de todo en cualquier circunstancia, que cualquiera, en fin, no puede hablar de cualquier cosa”. (Michel Foucault, El orden del discurso).    La censura tiene que ver precisamente con el límite entre lo mostrable / decible y lo no-mostrable / no-decible. La censura actúa como una prohibición que hace desaparecer aquello sobre lo que se aplica. No es solamente un discurso prohibido, sino su aniquilación, ponerlo fuera del lugar de visibilidad y escucha. 

  • CONDUCTA: La conducta es la manera con que los hombres se comportan en su vida y acciones. Por lo tanto, la palabra puede utilizarse como sinónimo de comportamiento. En este sentido, la conducta se refiere a las acciones de las personas en relación con su entorno o con su mundo de estímulos. Podemos hablar de un sistema dialéctico y significativo en permanente interacción intersistémica e intrasistémica, y que, normalmente, involucra una modificación mutua entre el individuo y su entorno social, así como una modificación de su mundo interno.    Desde un enfoque totalizador definimos la conducta como estructura, como sistema dialéctico y significativo en permanente interacción, intentando resolver desde esa perspectiva la antinomia mente-cuerpo, individuo-sociedad, organismo-medio (Lagache). La inclusión de la dialéctica nos conduce a ampliar la definición de conducta, entendiéndola no sólo como estructura, sino como estructurante, como unidad múltiple o sistema de interacción, introduciéndose como concepto de interacción dialéctica la noción de modificación mutua, de interrelación intrasistémica (el mundo interno del sujeto) e intersistémica (relación del mundo interno del sujeto con el mundo externo).

    Silencio en la sala

        Bienvenidos al “Café de Rick”, soy Humphrey Bogart y quiero aprovechar este espacio para contarles algo verdaderamente importante en torno al maravilloso mundo del cine. Como todos saben yo ya estoy muerto, pero qué importa no tener cuerpo físico cuando existe internet que lo mantiene a uno virtualmente vivo, además, de todos los cafés del mundo habéis elegido el mío.
    Como iba diciendo, hace un tiempo fui por curiosidad al cine a ver Casablanca, (en versión española se sobreentiende) no vayan a pensar que fue por puro hedonismo siendo yo el protagonista del film, nada más allá de la realidad. El caso es que lo primero que me sorprendió no fue oírme a mí mismo hablando con la voz de otro sino ver cómo tergiversaban el guión cambiando los diálogos. Esto me llevó a preocuparme por saber por qué habían cambiado el guión original y pude vislumbrar que había una fuerte relación entre la censura y la ideología del régimen franquista, lo que me impulsó a dar el siguiente paso y decidí que era necesario hacer una investigación en torno a este tema, ya conocen ustedes mi faceta de avezado detective.

        
        Me marqué una serie de objetivos y caí en la cuenta de que primero necesitaba conocer otros ejemplos de censura, tanto qué se censuraba como porqué se censuraba. Esto me llevó precisamente a conocer uno de los capítulos más apasionantes de la historia del cine, la Censura. Su existencia es tan antigua como el cine mismo y su permanencia sigue hasta el presente, por más que muchos crean que es cosa del pasado. La explicación de su existencia y la defensa de su funcionamiento van más allá de una cuestión moral, ya que el cine es un excelente elemento de propaganda y la censura es una de las principales herramientas que regulan el pensamiento de las masas. En diversos países y en diferentes épocas históricas, la censura jugó un papel importantísimo, mucho más allá del de prohibir la exhibición de películas con temas tabú, sino que también se buscaba y se busca adoctrinar a las masas.
        Planteadas estas primeras ideas, espero os hayan despertado la curiosidad, deseo invitaros a compartir un whisky conmigo y que juntos podamos explorar el oscuro mundo de la censura, pues puedo vislumbrar que este es el comienzo de una gran amistad.