Para comenzar, decirles que la estoy llevando a cabo mediante información extraída únicamente de internet. Trato de buscar por la red información acerca de mi tema de investigación, que viene a ser en general la censura en el cine y sus implicaciones ideológicas.
Con esta información pretendo ayudar al espectador a comprender y a percibir dicha censura, ofreciendo documentales, fragmentos de películas e imágenes; estas últimas no sólo de las películas en sí, sino también de carteles (pues éstos no se han visto exentos del tijeretazo), ya que las imágenes son imprescindibles en una investigación de este tipo por su carácter audiovisual e impactante.
Por otro lado, trato de aportar a la investigación un fundamento sociológico y teórico que respalde mis conclusiones y sirva de base para éstas; además, de explicar, a grandes rasgos, en qué consiste la censura y demás términos que la rodean, puesto que la delimitación de los conceptos resulta fundamental para eliminar posibles ambigüedades, permitiendo así a los lectores comprender en qué línea van las conclusiones y la propia investigación.
En cuanto a la búsqueda del material usado, no es que cueste en exceso encontrar ejemplos, ya que, a pesar de vivir en una democracia con su correspondiente libertad de expresión, aún parece ser necesaria la censura en el “séptimo arte” para no herir la sensibilidad del espectador o porque alguna institución la considera inadecuada conforme a sus postulados ideológicos. Por esto, se podría decir que es un tema que aún está en “Bogart”.
De todas formas, el hecho de usar sólo la red para abastecerme implica una serie de cuestiones que necesitan aclaración, debido a que mientras estaba realizando la investigación me surgieron ciertos problemas en torno al marco teórico, pues fue difícil encontrar los textos originales necesarios. Existe un gran abanico de artículos que interpretan estos textos, incluyendo las opiniones personales de los autores, lo que altera el contenido y el sentido de la teoría si no se realiza convenientemente.
A colación de lo mencionado anteriormente, resulta bastante dificultoso realizar una investigación holística porque no es posible abarcar todo el cine existente (teniendo en cuenta los humildes métodos de los que dispongo). Además, a esto tendría que añadirle las barreras lingüísticas y los motivos de la censura encuadrados en cada contexto determinado por unos valores, unas creencias e ideologías muy diversas que tendría que conocer en profundidad para poder analizarlos exhaustivamente.

Pero no todo estaba en contra mía, pues también pude percatarme de varias ventajas a la hora de trabajar desde internet, como puede ser la facilidad de acceso, ya que podemos acceder a la red cada vez en más lugares (cada vez se extienden más las áreas con wifi) además de a cualquier hora y sólo a un “click” o dos. También comprobé la gran rapidez en la obtención de la información, pues hay una amplia gama de recursos que se pusieron a mi alcance (blog similares, buscadores, fuentes, traducción de documentos, etc.).
No piensen que me olvido de la posibilidad de encontrar información alternativa (antisistema, contestataria, fuera de la Academia y de los medios de comunicación usuales), así como experiencias personales relevantes o de interés científico. Internet me ofreció ponerme en contacto con personas relacionadas con mi investigación (lazos débiles), es decir, la malla de contactos que se genera puso al alcance de mis manos informantes valiosos que de otra forma nunca hubiera encontrado (un correo electrónico es más rápido, más barato, más relajado). Por último, Internet ofrece datos más actualizados y actualizables.

Finalmente, después de todos estos saltos y baches en el camino, puedo comenzar a vislumbrar la luz al final del túnel y extraer algunas conclusiones de lo estudiado hasta ahora. Una de las cuestiones que puedo aseverar es la relación directa entre la censura en el cine y los regímenes políticos autoritarios y/o dictatoriales, que muestran un especial interés en ocultar todo aquello que pueda manchar su imagen o transmitir unos valores diferentes a los establecidos por su doctrina; lo que me llevaría a mencionar que dicha censura no es exclusiva de las dictaduras sino que sigue muy presente en las “democracias” actuales, aunque las estrategias han cambiado un poco y más que de recorte son de maquillaje o marginación. Esto me encauza para mentar las claras implicaciones ideológicas que están detrás de las razones de la censura, pues ésta ha cumplido un papel adoctrinador que buscaba (y busca) formar a los espectadores en una ética, en unos valores y en unas ideas concretas, ocultas entre imágenes sobrecogedoras e impactantes o incuso bajo la más inocente de las historias.
No hay comentarios:
Publicar un comentario