domingo, 23 de octubre de 2011

Documentos clasificados

    Mientras mi investigación seguía avanzando topé con una serie de documentos que me llamaron bastante la atención, pues estaban estrechamente relacionados con el turbulento mundo de la censura y sus implicaciones ideológicas:


    El primero es un artículo del periódico “Público” titulado “El cine español aún se exilia para burlar la censura”. Trata sobre un documental llamado "Rocío" que explica el contexto sociocultural de la romería de la Virgen del Rocío. Aunque lo que realmente me llamó la atención fue que aún hoy continúa en el exilio, es decir, que está prohibido en España.
    El documental fue creado en 1980 y sería cinco años más tarde cuando se censuró por una sentencia del Tribunal Supremo. Los argumentos que excusan este hecho son entre otros, que  recuerda episodios sucedidos después del 18 de julio de 1936, y según el juez, estos hechos  deberían ser olvidados para que las siguientes generaciones convivan en paz. 
Este film se puede considerar la primera película secuestrada en la democracia, ha sido emitida únicamente a altas horas de la madrugada (TVE y Canal Sur) y siempre en su versión censurada.
    Una de las conclusiones del artículo, es que se trata de otra víctima del franquismo. Francisco Espinosa explica cómo se trató el tema de una manera novedosa, mostrando el clasismo rociero, y el tratamiento de los fenómenos sociales por parte de la Iglesia y de la derecha. También, como Ruiz Vergara, autor de este documental, llevó a cabo el primer documental en España sobre la represión sin pretenderlo, ya que mostró la conexión de hermandades con el contexto político. El documental fue emitido hace dos días por primera vez en su forma original en Portugal.
    Me pareció interesante mostrar este documento porque muestra que la censura no es un hecho aislado de un contexto concreto pasado, sino que, hoy en día sigue vigente.



    El segundo es un estudio titulado “Lo que la censura nos dejó ver centrado en una película de Manuel Mur Otí llamada “Fedra”. Durante el franquismo hubo una censura cinematográfica por la que los filmes “inapropiados” según la consideración del régimen eran recortados o prohibidos. No obstante, con recursos como la metáfora había películas transgresoras que lograban escapar de las tijeras del censor, y de esto precisamente trata el estudio. 
    Fedra trata el tema de la pasión sexual entre un hombre y una mujer como germen del nacimiento del género humano. El sexo guía la obra siendo tratado en múltiples de sus vertientes: homosexualidad, incesto, violación, masoquismo, etc.
    Resulta difícil creer que se hubiera publicado dicha película en la década de los cincuenta en pleno régimen franquista. En parte fue debido a que por entonces, la autarquía ya había finalizado y el régimen había sido reconocido por las instituciones internacionales, lo que provocó un sentimiento de libertad de expresión, pero nada más allá de la realidad.
    La conclusión a la que llegan los autores es que gracias a la torpeza de los censores las películas podían pasar con el mínimo de censura, ya que se fijaban solo en lo más visual sin centrarse en los dobles sentidos que pudieran tener dichas escenas.
    Este estudio refleja bastante bien el tema de la censura en España durante el franquismo y sus modos de sortearlo, tema que trato en mi investigación, de ahí que quisiera mostrarles este ejemplo de incompetencia por parte de los censores.



    Este tercer documento es un estudio titulado “Construyendo a la mujer ideal: mujer y censura cinematográfica durante el franquismo (1936-1963)”. El punto de  partida es el interés por explicar el papel de la comunicación entendida como el “resultado de los efectos conjuntos de los medios en un ámbito espacial y temporal determinados”.  En este caso concreto asimilar la imagen que de la mujer se proyectó en el cine español desde 1939 a 1963.
    En esta tesis se dan cita tres elementos: el cine, la censura y la mujer; todo encuadrado en una época muy concreta y en un lugar determinado, el primer cuarto de siglo de la España franquista. La apuesta que se plantea aúna estas cuestiones: ¿Es posible conocer qué se esconde tras los personajes femeninos cinematográficos de este período?
Por tanto, la investigación se nutre de tres ámbitos desiguales pero interrelacionados entre sí: el oficial, el cinematográfico y el real. Así, de lo que se trata es de estudiar las tres esferas a través de una de ellas, la cinematográfica que, a su vez, asume aspectos de las otras dos.
    Las razones por las que creí conveniente añadir este estudio fueron que el cine ha sido utilizado desde muy temprano como un medio de propaganda eficaz. Las imágenes en movimiento y las historias que se transmiten permiten cierta asimilación de los conceptos mostrados y facilitan la valoración positiva o negativa de los mismos. Además, la censura, era un medio de entretenimiento y un negocio, una forma de adoctrinamiento, para el gobierno de la España franquista, ya que mediante ésta, se evitaba que se difundieran cuestiones opuestas a los principios del Régimen.



    El cuarto estudio está más relacionado con la manipulación ideológica, en este caso centrado en la Alemania nazi y su gran poder de propaganda y simbolismo.
    Este documento titulado "El cine en la Alemania nazi", hace un repaso por el uso que le da el Régimen nazi alemán al cine, es por eso que el poder persuasivo de la imagen, así como su capacidad de llegar a enormes cantidades de público, hicieron del cine uno de los instrumentos de propaganda preferidos por el nazismo con Josef Goebbels como número uno en el uso de este arte. Para Goebbels la propaganda era un arte, creía más en la dominación por medio de la mente que en el poder de las armas. Fue él quien expuso la idea del valor propagandístico del medio, por representar mejor que ningún otro el espíritu de la época, y por ser el más efectivo y económico para la persuasión. Goebbels no buscaba reflejar la realidad, sino la identificación de la vida con el arte, la generación de emociones que beneficiaran su causa.
    Las conclusiones que se extraen de este estudio son que el cine puede ser usado como un arma ideológica extremadamente potente y prueba de ello fue el uso que le dio el nazismo con sus resultados favorables.
    La relevancia de este estudio para mi investigación es la prueba fehaciente del uso ideológico que se hace del cine como medio de propaganda y manipulación de las masas con unos fines específicos, lo cual muestra la enorme relevancia que tiene el séptimo arte en el ámbito político y social. 


    Todos estos documentos constituían pistas que me estaban llevando ha descubrir una realidad bastante escabrosa...

No hay comentarios:

Publicar un comentario